Por @jonsteve777
El Tratado del Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos es el acuerdo en el que se da vía libre para una exportación e importación de bienes y servicios sin limitaciones arancelarias.
Este acuerdo firmado en octubre de 2011, abrió las puertas para que empresas colombianas puedan darse a conocer ante los consumidores norteamericanos, los cuales se sienten a gusto de recibir ofertas de productos del exterior y de calidad. Y este es el punto más importante que deben tener en cuenta los colombianos emprendedores de ahora en adelante, para sobrevivir en una economía y en un comercio salvaje que se viene con este acuerdo del TLC.
La competencia es dura allá afuera, y las empresas multinacionales de Estados Unidos, están ansiosas por invadir nuestro país con sus sucursales, y con estas derrumbar las pequeñas y medianas empresas locales. Ya que quieren imponer a los ciudadanos de Colombia las mismas costumbres consumistas de los norteamericanos, ejemplo, McDonald's y Coca-Cola, aunque estas marcas ya se han ido introduciendo lentamente en Colombia desde antes de que se firmara el TLC.
Los consumidores serán uno de los grupos más beneficiados con este tratado. En todos los segmentos de la economía los consumidores tendrán mayores opciones en términos de calidad y precio, con lo cual se incrementará el poder adquisitivo de los colombianos. (Portafolio.co, 2011, pf. 9)
La sociedad consumista de ambos países se sentirá satisfecha al poder conseguir productos o servicios, que antes solo los podía ver por canales de televisión internacional, o que al comprarlos vía internet, se les sumaba al precio de lo adquirido, el precio de los impuestos para traerlos al país.
A las personas de ambos países se les abrirá un catalogo de múltiples opciones a consumir, en donde las que tengan mayor calidad serán las primeras en la lista. Y esto no es de extrañarse ya que los consumidores son caprichosos y siempre quiere lo mejor, y quién no.
Es aquí donde entra el tema del riesgo que corren las pequeñas y medianas empresas en Colombia, ya que las empresas multinacionales, tienen unos avances tecnológicos y de calidad sorprendentes, que podrían desbancar fácilmente a muchas empresas colombianas especializadas en los mismos productos o servicios.
De ahora en adelante la responsabilidad no es solo del país, sino también de los líderes empresariales, los cuales deben ponerse al día, en el proceso que se debe realizar para llegar a realizar exportaciones de sus productos o servicios, y no solo esto, sino que también motivar a sus empleados a hacer un mejor trabajo, ya sea capacitándolos para lograr avances tecnológicos en la elaboración de sus productos, o en el campo de relaciones públicas, mercadeo y publicidad si se trata de un servicio.
Ante los acuerdos comerciales, los empresarios tienen dos alternativas para usar sus energías; una es gestionar una “demora” en la firma de los acuerdos pensando que es posible detener el cambio; la otra es prepararse para hallar oportunidades y manejar los riesgos. La tarea no es sencilla, ante los escenarios que podrían darse en los acuerdos que se acercan. (Morera, 2004, pf. 12)
Los empresarios deben ser inteligentes y buscar la forma de entrar a competir con las empresas exteriores, de nada sirve lamentarse y tener resentimientos por un tratado que ya se firmó, lo único que queda es ponerse al día con el desarrollo, y aprovechar al máximo las ventajas que trae el TLC.
Una de las principales ventajas para las empresas colombianas, es que podrán adquirir materias primas y nuevas tecnologías a menores precios. Sin aranceles entre estos dos países, nuevas mercancías desarrolladas en Estados Unidos podrán ser importadas a Colombia en pro del mejoramiento de la industria local.
No solo los mercados estadounidenses pueden llegar a nuestro país a apoderarse de las demanda de la población local. Pues nosotros también podemos hacerlo en su país. Muchos de los productos colombianos serán bienvenidos con los brazos abiertos por la población norteamericana, ya que allá existen algunos vacios en los mercados para los consumidores, en los que Colombia podría entrar a llenar fácilmente.
Como lo explica el ABC del Tratado de Libre Comercio suscrito entre Colombia y Estados Unidos (2011), "Productos en los que Colombia es altamente competitiva, como frutas, hortalizas, lácteos, productos cárnicos y tabaco, entre otros, tendrán en el mercado estadounidense un gran campo de acción". (p. 7)
Como siempre ha sido sabido que Colombia brilla por sus riquezas naturales, por su excelente clima y sus tierras vastas listas para cultivar, y esto es un potencial que Estados Unidos conoce muy bien, y si nosotros no sabemos aprovechar nuestras propias riquezas, ellos vendrán, compraran estas tierras, pondrán sus industrias acá, y sacaran jugosos provechos económicos a costa de nuestros recursos naturales, que por naturaleza le pertenecen a todo el país, pero con algunas maniobras y negociaciones podrían llegar a pasar a unas cuantas empresas privadas del exterior, esto sería demasiado malo para nuestra población y para el país.
Es por esta razón que debemos aprovechar los productos que nos ofrecen por naturaleza estas tierras como lo son el café y las flores, pero es hora de que nuestras exportaciones no solo sean en el sector primario, o sea materias primas, sino también productos ya procesados. Para que pueda haber un aumento del precio de estos en base al valor agregado.
De otra parte, Walter Bastian, subsecretario de comercio de EE. UU., Colombia(Portafolio.co, 2011, pf. 4)
Es vital que se empiece a aprovechar los grandes cerebros que ofrece nuestro país, pues es tiempo de que los científicos e ingenieros colombianos, desarrollen su talento humano y su oficio en Colombia, para que se dé una evolución tecnológica y científica. Con el TLC es importante tener bases fuertes con las que se puedan competir, y una de estas es dejar de ser los exportadores de materias primas, o los obreros de sus empresas, para empezar ya a competir con productos de calidad, y con un valor agregado basado en el talento humano desarrollado en las empresas locales.
Bibliografía
-http://www.portafolio.co/negocios/beneficios-del-tlc-colombia-y-estados-unidos
-http://www.gestiopolis.com/canales/economia/articulos/70/tlccolusa.htm
-http://www.slideshare.net/investincolombia/abc-tlc-usa
-http://www.portafolio.co/economia/hay-que-exportar-productos-valor-agregado-gabriel-silva
No hay comentarios:
Publicar un comentario