Por @jonsteve777
El lenguaje más que un conjunto de signos perfectamente acoplados y utilizados semánticamente de una manera en general, es una acción que tiene igual poder e igual repercusión que una acción física realizada o un hecho, a este fenómeno se le llama "acción comunicativa".
Habermas explica los actos del habla de la siguiente manera:
El acto locutivo, es la pronunciación de un discurso que está cargado de información y de un significado relevante y culturizador para el receptor, que lo convierte en conocimiento recibido.
El acto ilocutivo, es la reacción que se provoca en los receptores instantemente al pronunciarse un discurso con tanta fuerza que logra hacer reaccionar de una manera u otra a su público.
El acto perlocutivo, es el efecto que puede causar sobre los receptores, el dar un discurso que los motive, inspire o impulse para hacer algo (realizar un acto en consecuencia de la comunicación recibida)
Viendo estos cuatro tipos de actos del habla, se puede decir que éstos poseen una función accional, diciéndolo en términos de Habermas, la comunicación posee una función perlocutiva. Así que él tuvo la necesidad de dividir el acto lingüístico en cuatro tipos, que son los siguientes:
Acto comunicativo, se refiere a establecer una conversación o un dialogo en donde hay un hablante y oyente, y se da una comunicación mutua.
Acto constatativo, se refiere al hecho de discutir para presentar hechos del exterior, en la cual se afirma, se niega, se duda, se constata para pretender comunicar una verdad.
Acto representativo, se refiere a una comunicación en la que el hablante se auto representa ante un oyente y se expresa mediante la confesión, la revelación o el engaño.
Acto regulativo, se refiere al ámbito de la sociedad en la que el hablante y el oyente están aceptando seguir o transgredir unas reglas expuestas mediante un discurso previo.
Con estos cuatro actos se pretende llegar a la pragmática total del lenguaje, para así tener una estructura clara a la hora de usarlo nuestra comunicación.
Es por eso que es importante señalar que la acción comunicativa puede ser instrumental, cuando se usa para generar un impacto o una motivación casi al instante en los receptores. La acción también puede ser estratégica, cuando se usa para manipular a los oyentes y generarles unas ideas que cambien sus formas de pensar. Y esta la acción comunicativa, que solo busca brindar conocimiento, o un mensaje al receptor, sin tener intenciones ocultas mediante el mensaje que se da.
Por lo tanto el lenguaje es el medio de comunicación que satisface la necesidad del hombre de comunicarse e interactuar con otras personas.
Es importante poner el lenguaje frente al mundo real y las situaciones, ya que están son las que constituyen el saber base de toda persona, para que de ahí parta a crear sus concepciones subjetivas y mundos lingüísticos basados en lo que ya ha vivido en la realidad.
El lenguaje actúa como el medio por el cual nos expresamos, actuamos e interactuamos no solo con las demás personas, sino también con el mundo exterior.
No hay comentarios:
Publicar un comentario